Esta formación universitaria ofrece una capacitación práctica para los profesionales de la salud para la atención y el cuidado de las necesidades sociosanitarias de colectivos desfavorecidos o en situación de emergencia humanitaria, desde un abordaje completo y multidisciplinar.
El estudio cuenta con un equipo docente integrado por profesores de las Facultades de Medicina y Psicología de la UAM y de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Cruz Roja, así como un nutrido grupo de profesionales expertos en atención a colectivos vulnerables y emergencias sanitarias, procedentes de diferentes disciplinas, ya sean de Cruz Roja Española o de otras instituciones como Médicos del Mundo, SERMAS, Ministerio de Defensa, …
Además, Cruz Roja Española pone a disposición del estudiantado numerosos centros de atención sociosanitaria para la realización de las prácticas tuteladas.
Para el desarrollo de algunas actividades en el contexto de las asignaturas son necesarios conocimientos de inglés que permitan al estudiante la comprensión del contenido durante la proyección de vídeos, la realización de búsquedas bibliográficas (términos de búsqueda, consulta de Thesaurus, etc), la lectura de documentación de apoyo (artículos científicos, guías clínicas, procedimientos, etc.) y la escritura de textos en inglés. Debido a la implantación del nuevo plan dentro del Espacio Europeo, para obtener el Título de Graduado en Enfermería es necesaria la acreditación oficial de un nivel mínimo de inglés, equivalente a un B1 o superior. Todos los estudiantes, disponen de la Plataforma del Servicio de Idiomas de la UAM desde 1º curso de Grado.
Mínimo ECTS según matrícula y curso:
Nota de corte curso 2021/2022:
La planificación de los estudios de grado en enfermería deben cumplir las condiciones establecidas en la resolución de 14 de febrero de 2008 (Orden CIN2134/2008).
Así, el plan de estudios de la Escuela estructura sus enseñanzas en 240 créditos ECTS a lo largo de cuatro cursos, siguiendo un diseño de módulos de carácter disciplinar y funcional, que aportan coherencia entre la planificación de la enseñanza y la adquisición de competencias. Estos módulos están compuestos por materias semestrales, con una carga de 30 ECTS por semestre.
El plan de estudios ofrece, además de la formación teórica, un itinerario curricular de prácticas de laboratorio y simulación avanzada, así como un programa de prácticas clínicas en diferentes unidades de hospitalización y centros sociosanitarios.
Con carácter complementario a la formación establecida en el Plan de Estudios, la Escuela ofrece a los estudiantes actividades docentes voluntarias y extracurriculares ligadas con las actividades de la Cruz Roja Española.
De acuerdo al nuevo marco que plantea el Espacio Europeo de Educación Superior, y siguiendo las directrices de la memoria de verificación aprobada por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en mayo de 2010, la Escuela Universitaria de Enfermería de Cruz Roja de Madrid ha desarrollado un Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC) que facilita un adecuado seguimiento del Título de Graduado en Enfermería.
La misión principal del SGIC consiste en establecer mecanismos de evaluación y mejora de los diferentes procesos que se llevan a cabo en el centro en todos los ámbitos.
El SGIC establece los Objetivos y la Política de Calidad, define la composición, atribuciones y funcionamiento de la Comisión de Garantía de Calidad, e integra y organiza diversas estructuras, acciones e instrumentos en un conjunto de procedimientos:
La información específica sobre el seguimiento de cada uno de los títulos se puede encontrar en su página web.
Descargar Manual Del Sistema de Garantía Interna de Calidad de la Escuela
Los estudiantes matriculados en la Escuela Universitaria de Enfermería de Cruz Roja deberán abonar tasas en los siguientes conceptos:
Los estudiantes matriculados en nuestra Escuela pueden solicitar las siguientes becas y ayudas:
Un Graduado en Enfermería capacitado para prestar cuidados en Atención Primaria, Atención Especializada y para realizar funciones de administración y gestión de servicios de Enfermería, docencia e investigación, tanto en nuestro país, en la Unión Europea, así como en el resto de países del mundo tras la correspondiente homologación según convenios establecidos.
Salidas profesionales
Según la Directiva de la Comunidad Europea (Directiva 2005/36/CE y Directiva 2006/100/CE) incorporada al ordenamiento jurídico español por el RD 1837/2008 y Orden CIN/2134/2008, se establece que los estudiantes que obtengan el Título de Grado en Enfermería habrán alcanzado las competencias necesarias para poder optar entre distintas salidas profesionales a nivel:
Como se recoge en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre de ordenación de las profesiones sanitarias (LOPS), la posesión del título de Graduado en Enfermería habilita para el ejercicio de la profesión sanitaria Enfermero/a por cuenta propia o ajena. Las atribuciones profesionales del grado en Enfermería son «dirección, evaluación y prestación de los cuidados de enfermería orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades.» Por su parte en elRD 1231/2001, de 8 de noviembre, por el que se aprueban los Estatutos generales de la Organización Colegial de Enfermería de España, del Consejo General y de Ordenación de la actividad profesional de enfermería, se dice respecto a las atribuciones profesionales del enfermero/a en su Título III «De los principios básicos del ejercicio de la profesión de Enfermería», art. 54 (cuidados de enfermería):
Por otra parte, estar en posesión del título de graduado en Enfermería es requisito necesario para acceder a alguna de las especialidades de Enfermería reguladas por el RD 450/2005, de 22 de abril, sobre especiales de Enfermería, que incluye:
Cómo consecuencia, las salidas profesionales del Graduado en Enfermería incluyen todas las actividades propias de la profesión que podrá desempeñar por cuenta propia o ajena atendiendo a la salud de la comunidad en centros de atención primaria, atención domiciliaria, centros escolares, centros de discapacitados, centros de mayores, asociaciones de enfermos, etc. Asimismo, está capacitado para desarrollar su actividad profesional por cuenta propia o ajena en la atención a la población enferma asistida en centros hospitalarios de cualquier nivel y en cualquiera de sus servicios, unidades de medicina interna, unidades quirúrgicas, especialidades, quirófano, urgencias, unidades de cuidados intensivos, etc.
Asimismo, el graduado de enfermería tiene competencias que le habilitan para desempeñar funciones administrativas y de gestión de servicios de Enfermería en puestos y cargos relacionados con la planificación de los servicios de salud. La docencia y la investigación también son dos ámbitos en los que los enfermeros/as pueden desempeñar su trabajo, bien sea de forma parcial o a tiempo completo. Además, el graduado en enfermería tendrá oportunidad de acceder a los sistemas oficiales que regulan el desarrollo de la carrera docente en niveles de formación media y universitaria, así como el de la carrera investigadora.
El Máster Universitario en Investigación y Cuidados de Enfermería en Poblaciones Vulnerables de la Universidad Autónoma de Madrid tiene como eje vertebrador la profundización en el estudio de los cuidados a las personas en situaciones de vulnerabilidad, siendo el único programa de master oficial en el territorio español que aborda específicamente los problemas de salud en las poblaciones vulnerables en un sentido amplio e inclusivo.
Está orientado a desarrollar un perfil de investigación aplicada en ámbito de los Cuidados de la Salud, y más específicamente en la disciplina de la Enfermería.
La Escuela Universitaria de Enfermería de Cruz Roja participa en esta formación de posgrado, ofertando una asignatura optativa Guía docente de la asignatura “Cuidados en los países en vías de desarrollo: asistencia sanitaria, ayuda humanitaria y cooperación al desarrollo”, que se oferta de forma bianual.