Las prácticas tuteladas son una materia obligatoria de la titulación que hace referencia a la formación práctica del estudiante mediante estancias clínicas en centros socio-sanitarios.
Permiten al estudiante completar la adquisición de competencias del título que le capacitan para el futuro desempeño profesional.
Las prácticas tuteladas se cursan en segundo, tercer y cuarto curso con una carga total de 81 créditos, tal como se describe en la siguiente tabla:
Prácticas Tutelas (PT) | Créditos ECTS | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
PT I | 6 | 2º | 1º |
PT II | 6 | 2º | 2º |
PT III | 12 | 3º | 1º |
PT IV | 12 | 3º | 2º |
PT V | 24 | 4º | 1º |
PT VI | 21 | 4º | 2º |
Las prácticas tuteladas están secuenciadas con los contenidos de las asignaturas teóricas. Así en segundo y tercer curso, los estudiantes realizan prácticas en unidades de hospitalización médico-quirúrgicas (Enfermería del Adulto I y II), mientras que en cuarto lo hacen en unidades de servicios especiales (Enfermería en cuidados complejos), en unidades maternales e infantiles (Enfermería de la mujer y Enfermería de la Infancia y la adolescencia) y en centros de atención primaria (Enfermería Comunitaria).
Durante el período de prácticas tuteladas no hay teoría realizándose en turnos de mañana (de 8:00 a 15:00 horas) o de tarde (de 15:00 a 22:00 horas) dependiendo de las plazas.
Los centros públicos en los que se realizan prácticas tuteladas son:
Durante su estancia clínica, el estudiante tiene asignado un tutor académico (profesor de la Escuela) que realiza su seguimiento a través de visitas-tutorías semanales en coordinación con el tutor profesional en el centro sanitario.
A lo largo del periodo formativo de las prácticas tuteladas el estudiante adquirirá una serie de competencias tanto generales y específicas acordes con su proceso de aprendizaje.
Las prácticas de laboratorio son talleres desarrollados en espacios con equipamiento especializado sanitario, llevados a cabo en grupos reducidos.
En la Escuela, dichas prácticas se organizan dentro de un proyecto docente transversal y de progresiva complejidad a lo largo de los cuatro cursos de la carrera, contemplando desde actividades de disección anatómica hasta talleres de simulación clínica avanzada.
La simulación clínica ofrece al estudiante la posibilidad de adquirir destrezas, de manera segura y controlada, en la realización de procedimientos clínicos análogos a los que llevará a cabo posteriormente en las prácticas tuteladas en centros sanitarios, minimizando así los posibles errores con pacientes reales.
En el momento actual el Centro cuenta tanto con simuladores básicos completos o por partes (part-task trainers), como con simuladores avanzados, para el aprendizaje, la réplica y el ensayo de multitud de habilidades técnicas.
Para completar el proyecto de simulación, los estudiantes de 4º curso realizan actividades de «Simulación avanzada sobre el terreno», con material real y figurantes (médicos y enfermeros militares) en el campo de entrenamiento que la Brigada Sanitaria Militar tiene en Pozuelo de Alarcón, bajo el amparo del Convenio de Colaboración entre Cruz Roja y el Ministerio de Defensa. En éste caso, los estudiantes pueden reproducir a través de la simulación práctica en situaciones realistas, desarrollando no solo habilidades técnicas, sino también otras competencias como pensamiento crítico-reflexivo, trabajo en equipo, liderazgo, capacidad de toma de decisiones etc.
La evaluación de las competencias que progresivamente van alcanzando los estudiantes constituye un pilar fundamental del propio proceso de enseñanza y aprendizaje.
En general, la evaluación de las asignaturas del plan de estudios se compone de dos partes: evaluación continua y una prueba final escrita (exámen).
Cada asignatura tiene dos convocatorias por curso académico.
La normativa de evaluación de la Escuela, aprobada en 2019 se ajusta a lo establecido por la Universidad Autónoma de Madrid.
Forma parte del plan de estudios del Grado de Enfermería, con una carga total de 9 ECTS que se realiza en el último curso.
El TFG es un trabajo inédito que el estudiante desarrolla de forma autónoma, con la supervisión y orientación de un tutor. La metodología deberá estar basada en el trabajo autónomo del estudiante orientado por un/una profesor-tutor, centrada por tanto en la figura del estudiante como elemento clave del sistema de formación y con una participación del profesor-tutor como dinamizador y facilitador del proceso de aprendizaje, el cual fijará un cronograma de reuniones de seguimiento de los avances realizados por el estudiante.
El trabajo de fin de grado, dado su carácter integrador, contribuirá a completar el desarrollo de todas las competencias establecidas para la titulación.
Competencias Específicas:
El estudiante podrá matricularse en la materia de Trabajo de Fin de Grado siempre y cuando haya aprobado los créditos correspondientes a las materias de formación básica y los créditos correspondientes a las materias obligatorias hasta el tercer curso de la titulación. Las especificidades para el desarrollo del TFG se encuentran detalladas en la guía docente.
En la Escuela la acción tutelar se concibe como una labor pedagógica de orientación, tutela, acompañamiento y seguimiento académico de los estudiantes, con la intención de que su proceso de enseñanza-aprendizaje tenga un apoyo directo y continuo a través del profesor?tutor.
En el diseño del PAT del Centro, elaborado a partir de las directrices de la UAM, se contempla el desarrollo de competencias personales, sociales y académicas por parte de los estudiantes, a través de la tutoría como actividad docente.
Las áreas de tutela son las siguientes:
Desde el inicio y a lo largo de sus estudios cada estudiante tiene asignado un tutor, que es profesor titular del Centro.
Es indispensable la acreditación de conocimientos del idioma inglés, nivel intermedio B1 o superior) para obtener el Grado en Enfermería en esta Escuela, al igual que el resto de titulaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
Los certificados admitidos, pueden obtenerse por las siguientes vías:
La UAM pone a disposición de sus estudiantes una plataforma online de idiomas que cuenta con una amplia oferta.
Los estudiantes participan en la vida y el gobierno de la Escuela, a través de sus representantes de curso.
Estos representantes, junto con la coordinadora de estudiantes, Raquel González Hervías, forman el Consejo de Estudiantes, y se reúne varias veces en el curso de manera programada, además de celebrar reuniones puntuales a petición de estudiantes o profesorado.
Las materias extracurriculares preparan a los estudiantes para el éxito profesional y académico mediante la adquisición de diferentes habilidades. Tal y como su nombre indica, éstas no forman parte del currículo o el programa del curso, y por tanto no suman créditos.
Actualmente disponemos de dos cursos: